1983: el año de las “cosas extrañas” y la “revolución tecnológica”

Por: Orlando Oliveros

Netflix tiene en este momento 2 series que volarán la cabeza del fandome geek y a los melómanos ochenteros; “Stranger Things” estreno de éste año y “Halt and Catch Firel” de 2014, ambas una maravilla de la producción audiovisual moderna.

Esto no es una reseña, si estás buscando conocer la opinión de los expertos en TV (aunque en sentido estricto, estas producciones ya no son puramente para televisión) este no es el lugar adecuado; aquí hablaremos de la música que nos fascina, las imágenes que nos cautivan y los diálogos que nos vuelan la cabeza.

Luego de decir esto, bienvenidos sean a este pseudo texto.

Stranger Things es la nueva serie original de Netflix; fue escrita y dirigida por los hermanos Duffer y vio la luz en el sistema de videostreaming el pasado viernes.

La historia ocurre en un pequeño pueblo de Indiana, Estados Unidos, el cual abandona su aparente rutina luego de la misteriosa desaparición de un niño. Su grupo de amigos decide unirse a la búsqueda; sin embargo, en el proceso conocen a una misteriosa telépata que podría ser una de las claves en los extraños eventos que están sucediendo en la localidad.



Son 8 capítulos que envuelven al espectador en una trama con guiños al cine ochentero de aventuras juveniles; en este caso podemos ver claramente pasajes que evocan a E.T., The Goonies, Stand By Me, incluso la joya televisiva de finales de los noventa, Freaks and Geeks (que, by the way, ahora también está en Netflix latino) y, sobretodo, a esa obra del culto del anime, Akira.

La historia cumple, el plot twist resulta interesante, los personajes son los que ya hemos visto en cientos de producciones, el grupo de “ñoños” rechazados, los bullys en la escuela, la hermana sexy e inteligente que sale con el patán de la escuela, la mamá soltera y angustiada, los misteriosos agentes del gobierno, el “misfit” enamorado de la hermana sexy, etc…

¿Entonces?, si Stranger Things es, en papel, tan “normalita”, ¿por qué está generando tanto hype en redes?

La respuesta es sencilla, queridos amigos… 1983

Stranger Things es genial, en cierto modo me hizo sentir la emoción que me generaba Halt and Catch Fire, serie que muestra al naciente mundo tecnológico empresarial en los Estados Unidos y que estrenó su primera temporada en 2014 bajo la producción y supervisión del canal AMC.



¿Qué tienen en común estas dos producciones?, ambas están ambientadas en 1983 una con escenarios más rurales y misteriosos, la otra enclavada en los suburbios de Texas; pero resalta entre las “coincidencias” la música utilizada en ambas producciones, tanto la incidental como los temas que acompañan diversas secuencias de estas historias; para muestra el tema principal de estas dos series nos da un sutil y adictivo esbozo de lo que vendrá en los siguientes minutos.





¡Santos sintetizadores Batman!

El OST de ambas producciones es demoledor, nos podemos topar desde The Clash, Toto, David Bowie, Joy Division o The Smiths en Stranger Things como a Gary Numan, The Human League, Dr. Feelgood, Violent Femmes, Talking Heads o The War on Drugs en Halt and Catch Fire.

La onda personal

Yo crecí en el último lustro de los ochentas, el way of life de ambas producciones me resulta extraño pues estoy más familiarizado con la "vida de los noventas"; sin embargo la historia de ciencia ficción y los recursos de suspenso que muestra Stranger Things; así como la vida empresarial y tecnológica, la presión familiar, los negocios turbios que se aprecian en Halt and Catch Fire, me resultan súper interesantes; es como ver (en cierto modo) lo que vivián día a día nuestros primos mayores, incluso nuestros padres.


Stranger Things puede verse ahora mismo en Netflix; Halt and Catch Fire está disponible en el Netflix Gringo y en el canal AMC.




Comments